Entre las muchas actividades de interés (buena parte de ellas virtuales) del programa de la nueva edición de la feria de emprendimiento Pont-Up Store, organizada por el Campus Crea de la Universidade de Vigo y el Ayuntamiento de Pontevedra, figuró una charla bajo una óptica femenina que contó con la participación de media docena de expertas gallegas en ciberseguridad. La sesión, moderada por Ramón Suárez, director ejecutivo de iVigo Business Space, se abrió derribando los falsos estereotipos sobre el perfil de las personas que se dedican a trabajar en entornos tecnológicos y que acaba por generar (este perfil erróneo) un déficit de mujeres en las disciplinas relacionadas con el mundo de las telecomunicaciones y otras carreras tecnológicas.
Todas ellas coincidieron en la urgencia de tirar abajo estos perjuicios y recordar la larga, diversa y completa variedad de perfiles profesionales que atesora el ámbito TIC, muy alejada del modelo único, predominantemente masculino y predominantemente desconectado de la realidad, que los medios y la cultura de masas vienen imponiendo desde hace décadas. También juntaron fuerzas para destacar la importancia de mostrar al tejido social como cuidar su privacidad. La sesión sirvió para clausurar, en el mediodía del sábado 19, después de tres días de actividades formativas en línea que fueron seguidas por más de 12 mil personas (y que seguirán disponibles en la web y las redes del encuentro), la edición de la feria pontevedresa Pont-Up Store más digital de la historia del evento.
Susana Rey, ingeniera Teleco, experta en Ciberseguridad y delegada de Protección de Datos (DPO) en el Grupo Euskaltel, Virgin Telco, R y Telecable, aseguró que ‘los estereotipos de género son roles que transmitimos a las crianzas y que acaban por limitar no solo las expectativas de las niñas, sino las de toda la sociedad, porque necesitamos equipos lo más diversos posible y si perdemos la visión de un 50% del mundo, quedamos a un 50% de hacerlo bien’. Según dijo, ‘necesitamos que las niñas jueguen con princesitas hackers‘.
En la palestra también se abordó el propio estereotipo de la hacker para explicar que se trata de profesionales que, al contrario de lo que la mayoría de la población imagina, no son piratas informáticas, sino expertas en el manejo de computadoras, que se ocupan de poner a prueba los sistemas informáticos de las empresas emulando el ataque de ciberdelincuentes para encontrar fallos de seguridad que puedan suponer una amenaza y acompañarlos para resolverlos.
A este respecto, Olalla Sánchez, ingeniera Teleco, hacker ética y consultora de ciberseguridad, advirtió de que ‘en una sociedad cada vez más conectada y con millones de móviles activos, el cibermundo se volvió más inseguro que nunca’. Entre las múltiples amenazas que podemos sufrir, Sánchez destacó los fraudes online y explicó que ‘podrían reducirse en gran parte fomentando la concienciación y la formación de las personas usuarias, un tema de vital importancia para un futuro que ya está aquí y que se va a acelerar aun más la causa de los efectos de la pandemia’.
Pilar Vila, ingeniera Informática, CEO cofundadora de Forensic & Security, opina que ‘es cierto que las organizaciones son cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en ciberseguridad, pero no es suficiente; hay que invertir más en formar a las personas que integran los equipos’. En la palestra se recordó que ‘todo dispositivo conectado a una red es vulnerable’, y la mejor forma de protegerse frente a los ciberataques es seguir unas mínimas normas de funcionamiento digital que la mayoría de la población desconoce o no practica. Sobre este problema, Susana Rey advirtió de que ‘tenemos una generación de huérfanos digitales que se están introduciendo en el ciberespacio sin que nadie sepa enseñarles las normas básicas’. Olalla Sánchez, añadió que ‘niñas y niños tienen que estar guiados y vigilados, igual que no los dejamos solos en la calle, tampoco podemos dejar que vayan solos por Internet, y formarlos en el tema de la privacidad es fundamental’.
Por su parte, Sara Suárez Gonzalo, investigadora en datos masivos (Big Data), privacidad, Inteligencia artificial y algoritmia, usó los términos ‘civismo digital’ para referirse a la necesidad de que la sociedad aprenda a comportarse en Internet; y aseguró que ‘es necesario fomentar la participación de toda la sociedad en la creación y mejora de la tecnología, que no puede quedar en manos de unas pocas personas expertas’. En este mismo sentido, Pilar Vila advirtió de que ‘si no empezamos a educar en competencias digitales, vamos a asistir en poco tiempo a discriminaciones sociales muy fuertes para las personas que queden fuera de un mundo que cada día nos va a exigir más manejo de tecnología’.
Lilian Adkinson, ingeniera Teleco y responsable de Analítica en Seguridad y Privacidad en Gradiant, explicó que ‘la demanda de estos perfiles es mayor cada día, pero que está resultando difícil encontrar profesionales con formación específica para incorporarlos a las empresas y a los equipos de investigación, sobre todo en Europa’. En este momento, según aclaró Pilar Vila ‘los 4 o 5 gigantes que manejan el mercado del Big Data y que hacen parte del denominado capitalismo de la vídeo-vigilancia, están en Estados Unidos, lo que supone una importante preocupación para la Unión Europea’.
Es «muy peligroso» entrar sin conocimiento. ¿Son las criptomonedas el camino al éxito? ¿Por qué tantos famosos e influencers se unen a este modelo? : https://lnkd.in/dW7DAcdR